miércoles, octubre 27, 2010

La jerga futbolística en el Perú



El fútbol es el deporte favorito de los peruanos, y el relato de los comentaristas, espontáneo, imaginativo y vivaracho, lo hace más atractivo. Quién no ha escuchado después de la victoria de la selección peruana, el grito popular: “¡Sí se pudo!”; o al contrario, tras una desastrosa actuación, la frase: “¡Jugamos como nunca, perdimos como siempre!
Tampoco pueden pasar desapercibidos el uso irónico del diminutivo –ito(a), en “galletita” y “tirito” (o, incluso, “tirititito”), para referirse a un lanzamiento leve del balón por parte del delantero; el uso enfático y eufórico del aumentativo -azo, en “golazo” o en “pitazo final”, para aludir a circunstancias determinantes en el resultado del partido, o también en expresiones como “frentazo”, “cabezazo” y “derechazo”, que apuntan a la parte del cuerpo con la que se ha golpeado el balón.
Ni qué decir de la variedad de denominaciones que los periodistas deportivos han difundido para equipos populares o con una larga trayectoria. Por ejemplo, “churres”, para referirse a los jugadores del Alianza Atlético de Sullana; “chalacos o porteños”, a los del Sport Boys del Callao; “mistianos”, a los del Melgar de Arequipa… En todos ellos se centran en una peculiaridad de la zona de procedencia, ya sea por su léxico, actividades laborales o accidentes geográficos. También hay otros casos en los que prima el color de la camiseta como en “blanquiazules”, para los del Alianza Lima; “merengues o cremas”, a los de Universitario de Deportes o “albos”, a los del Atlético Grau de Piura. El procedimiento usado en estos ejemplos es la metonimia, mediante el cual la parte de un objeto o realidad alude al todo.
Llaman la atención, además, las construcciones metafóricas referidas a las posiciones de los jugadores relacionadas con el ambiente bélico, como: “artillero”, “capitán” “defensa”; a jugadas en relación con un objeto: “carretilla, “tijereta”, “sombrerito”; con un animal: “lanzarse de palomita”, “ese equipo perdió por ser un manso cordero”; o con un comportamiento, como el famoso “pase del desprecio” del jugador Ronaldinho o la típica frase de un comentarista de Cable Mágico Deportes “agárrense, se forman las parejas”.
Asimismo, El uso de extranjerismos también es bastante peculiar, a pesar de que algunos presentan un equivalente en español o ya han sido castellanizados, como “off side (fuera de lugar o posición adelantada), “goal” (gol, anotación), football (fútbol, balompié), penalty (penalti, penal), “corner” (tiro de esquina), entre otras.
Estos términos futbolísticos han llegado a tener una gran vigencia y uso en los medios de comunicación, por lo que a lo largo del siglo XX los diccionarios han ido incorporándolos progresivamente. En el Perú, uno de los trabajos lexicográficos que empezaría esta tarea fue el Vocabulario de peruanismos (1997), de Miguel Ángel Ugarte Chamorro que consigna cerca de 40 términos: “aguatero”, “autogol”, “chalaca”, “chimpún”, “plancha”… Luego Juan Alvárez Vita en su Diccionario de Peruanismos (2009) agrega, además, “pelotero”, “pichanguita”, huacha”, entre otros. En América, el reciente Diccionario de Americanismos (2010), publicado por la Asociación de Academias Americanas de la Lengua Española, tampoco se queda atrás. Por ejemplo, bajo la palabra “gol”, se encuentra también gol de camarín, ~de honor, ~olímpico, ~de media cancha y más.
En conclusión, el aumento de términos futbolísticos en los diccionarios favorece la uniformidad en su escritura o pronunciación y, además, es una ayuda para aquellos que desconocen la jerga futbolística.

*Artículo publicado en el diario el correo-Piura el día domingo 24 de octubre de 2010.

lunes, mayo 10, 2010

Origen de madre y mamá


El segundo domingo del mes de mayo se celebra el día de la madre; un día muy especial por el papel que ella representa en la sociedad, así como en la vida de sus seres queridos más cercanos: esposo e hijos. Entonces, quizá sea oportuno reflexionar sobre la visión léxico-semántica de las palabras: madre, mamá, entre otras, y sobre cómo esta visión influye en el contexto social.

La vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) registra el siguiente origen etimológico de la palabra madre: Del lat. mater, -tris. Joan Corominas y José A. Pascual, estudiosos de la etimología española, consideran que: "La acepción madre es tan antigua como el idioma" y que "ya aparecía frecuentemente en las jarchas mozárabes (textos literarios) transmitidas por poetas del siglo XI y XII".

Con este origen se relacionan expresiones latinas como: "Alma Mater" (madre nutricia), locución usada en la Antigua Roma para describir a la diosa madre y, más tarde, a la Virgen María. Actualmente se utiliza para denominar a una institución educativa, colegio o universidad, en la que se han cursado los estudios correspondientes. Este uso proviene del lema "Alma Mater Studiorum" ("madre nutricia de los estudios"), usado en la universidad más antigua del mundo occidental: la Universidad de Bolonia, fundada en 1088.

También hay otros términos, aunque con más influencia en el plano religioso y en las distintas denominaciones a la Virgen María, por ejemplo: "Mater Christi" (madre de Cristo), "Mater Dei" (madre de Dios), "Regina Mater" (Reina Madre).

A estas expresiones derivadas del vocablo originario "mater" que presentan un gran valor social y religioso, se les suman las dos primeras acepciones del DRAE: 1. ‘Hembra que ha parido‘. 2. ‘Hembra respecto de su hijo o hijos‘. Con respecto a la primera (que se ha usado desde los primeros diccionarios), se trata de una designación mucho más específica y biológica determinada por el embarazo. Sin embargo, en la segunda (que aparece recién en 1869, aunque en lugar de "hembra", decía "madre"), se amplía el contexto de su uso considerando como rasgo pertinente: "la posesión o tenencia de hijos", es decir, ya no sólo se referiría a madre como la que los alumbra, sino también la que los cría, ya sea por medio de una adopción formal o por otras circunstancias.

Y ¿mamá? ¿De dónde surge la palabra mamá? La edición actual del DRAE la considera como una expresión coloquial, usada mayormente en el lenguaje infantil, que habría sido adaptada del término francés "mamam". Aunque también podría provenir del latín "mamma" referida a la "mama o pecho". En realidad, esta última idea sería la más antigua, de acuerdo con lo afirmado por Corominas y Pascual: "La corte afrancesada puso de moda el decir mamá en el siglo XVIII y así lo admitió la Academia en 1803".

Además de las palabras "madre" y "mamá, la radio o televisión las designa como "amas de casa", "dueñas del hogar", "las señitos"; o en el colegio, "madres de familia", ámbito en el que la tradicional APAFA (Asociación de padres de familia) ha pasado a llamarse APAMAFA (Asociación de padres y madres de familia), a pesar de que el género masculino es inclusivo; es decir, abarca ambos géneros, no los excluye.

En definitiva, para mamá, para nuestra madre, terrenal o espiritual, siempre hay necesidad de diversas y nuevas expresiones. He aquí unos versos de Gabriela Mistral que lo reafirman: "Madrecita mía / madrecita tierna / déjame decirte / dulzuras extremas. ¡Feliz Día Mamá!

Artículo publicado en el diario Correo (edición región Piura), domingo 9 de mayo de 2010.

lunes, marzo 08, 2010

FIGURETTI



En la actualidad, no hay bloque televisivo o de prensa escrita que prescinda de la palabra figuretti o figureti. La sociedad peruana la ha asimilado de tal manera que esta se ha convertido en una de las más populares de nuestra habla coloquial e incluso de la culta, ‘o la que debería serlo’, aludiendo al título del libro de Martha Hildebrant. Ella presenta tres conclusiones sobre el origen del término: proviene del italiano, está en plural y fue tomado de un programa televisivo argentino.

Si la palabra “figuretti” es del italiano y está en plural, tendría que tener un equivalente en singular: ¿Cuál será? Después de una búsqueda minuciosa, hemos podido identificar el siguiente término: figuretta, que en español equivaldría a 'figurita, estatuilla'. Sin embargo, hay una complicación: esta es una palabra femenina terminada en “-a” y, según la gramática italiana, su plural se formaría agregando al final la partícula “-e” y sería: figurette. En cambio, si fuera de género masculino, su forma plural acabaría en “-i” y sería: figuretti.

Entonces, ¿cómo surgió la palabra “figuretti”? El tercer dato de la doctora Hildebrant ayudará. En la última década del siglo XX, apareció en el programa argentino el Show de videomatch, un sketch denominado “Figuretti”, interpretado por el cómico Federico Villarreal. Este personaje estaba en todos lados, en acontecimientos políticos o de espectáculo, buscando siempre figurar y ser captado por alguna cámara de fotos.

Pero, por qué en lugar de llamar “Figuretti” al personaje no se le llamó “fotitos” o “fotogénico”, palabras relacionadas con las fotos y no con las figuras. Tal vez este sentido provenga de la locución popular argentina “figura repetida”, consignada en el Diccionario del habla de los Argentinos (2008) como: 'Persona cuya presencia o participación es recurrente'. Quizá se pensó cambiar esta expresión por una sola palabra “figuritas”; sin embargo, como en la televisión no atrae lo habitual o común, se habría buscado una palabra más novedosa, y al mismo tiempo, destinada a su público preferentemente italo-argentino. Entonces, se habría elegido su equivalente en italiano.

Así, la palabra que debió aparecer como “Figurette”, considerando la pluralización correcta, y ya con mayúscula por tratarse de un nombre, se presenta como “Figuretti”. Ante este cambio, hemos considerado tres posibles hipótesis: la primera sería que la traducción y la pluralización del término italiano figuretta, serían erróneas, es decir, se presentaría una “ultracorrección gramatical”, mediante la cual se aprecia como válido o correcto algún accidente gramatical o cambio en la forma de la palabra, que en realidad no lo es.

La segunda explicación está relacionada con la “analogía léxica”, mediante la cual una palabra se escribe o se pronuncia como otra parecida. Según este procedimiento podríamos obtener dos conclusiones: el cambio se dio porque la mayoría de apellidos de argentinos descendientes de italianos, termina en “-etti” (Benedetti, Borgetti,etc). La segunda, se habría tratado de aplicar el procedimiento que se usó en el paso del nombre italiano “Paparazzo” a “paparazzi”.
Una tercera hipótesis sería que la palabra habría surgido de la unión de la palabra “figura” y la terminación italiana “-etti”, la cual se usaba unida a nombres o adjetivo. Por ejemplo: cretinetti es 'el tipo del cretino'. Entonces, su significado sería: 'el tipo de la figura'. Estas construcciones eran propias del lenguaje bajo o medio-popular de manera frecuente desde 1965 en Río de la Plata, preferentemente en el lado de Uruguay (Meo-Zilio, Giovanni:1965), y posteriormente de allí pudieron influir en las zonas argentinas cercanas.

La moda televisiva o la denominada neotelevisión está implantando estrategias que repercuten no sólo en el aumento de televidentes y en el consumismo, sino –y sobre todo de manera particular– en nuestro léxico.
*Publicado en el diario "Correo", 07 de marzo de 2010.

martes, enero 12, 2010

LOS NOMBRES DE LA NAVIDAD*



La Navidad está rodeada de tradiciones entrañables y de palabras antiguas, cuyo significado original tal vez ignoramos, pues vienen de lenguas que no se hablan desde hace siglos, pero por su relevancia religiosa y festiva permanecen grabadas en nuestra mente con el respetuoso cariño que rodea el nacimiento del niño Jesús.

Hay muchos términos latinos: adviento procede de "adventus" y significaba, simplemente 'llegada'; navidad proviene de nativitatem, significaba 'nacimiento'. Esta festividad fue oficialmente reconocida el año 345, por intervención de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno. También llamamos "nacimiento" a la representación con figuras del portal de Belén. Bethlehem significa 'casa del pan' en hebreo. Es una tradición piadosa que inició San Francisco de Asís en una gruta de Grotcho, pequeña población situada entre Roma y Asís, a inicios del siglo XIII. En otros países se llama "pesebre".La palabra "pesebre" viene también del latín praesēpe: se refiere a un cajón o recipiente donde comen los animales y que gracias a la tradición religiosa cristiana ha llegado a poseer un valor trascendente por ser el primer lugar que albergó a Jesús.

Los "Reyes Magos" es el nombre con el que la tradición católica denomina a los visitantes que, tras el nacimiento del Jesús, habrían acudido desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, olíbano y mirra. Fue a fines de la Edad Antigua e inicios de la Edad Media; se les dio la característica de "magos" porque se creía que se dedicaban a la Astrología y a otras ciencias (quizá, en relación a la ubicación de la estrella de Belén). Luego, la designación "reyes" aparece en los escritos de Tertuliano, escritor religioso del siglo III. Este término fue muy aceptado porque los reyes llevaban regalos a papas y a emperadores.Se cree que fue San Beda, monje inglés patrono de los historiadores, quien les nombra como Melchor, Gaspar y Baltasar fue San Beda, La tradición ha fijado el número porque traen oro, incienso (del latín "aurum" e "incensum", derivado de "incendere", que significa 'encender') y mirra (nombre griego de una planta de la que se extraía un valioso perfume), y se entendía que los Magos representaban los tres territorios del mundo antiguo: África, Europa, y Asia (antes de que se descubriera América).

Herodes el Grande fue el segundo hijo de Antípater Idumeo, y fue hecho procurador de Judea por Julio César y luego declarado rey de Judea por el Senado romano. Su nombre parece derivado del griego "heros", 'héroe'. Los nombres de San José y de la Virgen María provenían, en cambio, del hebreo ("Yosefyah" significaba 'añade Yahvé' y "Maryam", 'excelsa').

La Misa de Nochebuena se llama también Misa de Gallo y fue creada por el Papa Sixto III en el siglo V, se denomina como así porque los antiguos romanos denominaban "el canto del gallo" al comienzo del día.

Villancico es un término derivado de villa (canciones de los habitantes de una villa) y se relaciona con una poesía popular que surge en la Edad Media, con una temática religiosa y festiva. El villancico "Noche de Paz" fue compuesto originalmente en alemán por el sacerdote austríaco Joseph Mohr y el músico Franz Xaver Gruber. Fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, Austria.

Santa Claus es en realidad el nombre eslavo del obispo Nicolás de Lacia, región que hoy pertenece a Turquía. Fue famoso por su generosidad y donaciones. En una ocasión, ayudó a una familia muy pobre arrojándole durante tres días una bolsa repleta de monedas por la chimenea. Se dice que murió el 6 de diciembre y sus restos fueron transportados a Bari, al sur de Italia.

Epifanía proviene del griego επιφάνεια;. Esta expresión religiosa se refiere a la manifestación o aparición milagrosa de la estrella (del latín "stella" que se cruza con "astrum") de Belén. El 25 de diciembre recordamos los significados originales de estas palabras y las tradiciones que nombran; pero más que la acumulación de conceptos e ideas, debe primar la reflexión personal y el sentido más profundo de la Navidad: el nacimiento de Jesús en nuestros corazones.

(*) Artículo publicado en el diario Correo-Piura, el 20/12/2009.