![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1ie6keZyXL-C0zQHLitOOYfwcczQCyBThoQ7krqFsprU3RfhlnS9BOz-2FT_jPNoLjSI13RWl_RvF1lccMFFKC2Ez4uNhyphenhypheni-FuO8O5KXyiDwSo9jf6QfQ2QCZxG_Y9mn_bmYXS7kvqoI/s320/FIGURETTI1.jpg)
En la actualidad, no hay bloque televisivo o de prensa escrita que prescinda de la palabra figuretti o figureti. La sociedad peruana la ha asimilado de tal manera que esta se ha convertido en una de las más populares de nuestra habla coloquial e incluso de la culta, ‘o la que debería serlo’, aludiendo al título del libro de Martha Hildebrant. Ella presenta tres conclusiones sobre el origen del término: proviene del italiano, está en plural y fue tomado de un programa televisivo argentino.
Si la palabra “figuretti” es del italiano y está en plural, tendría que tener un equivalente en singular: ¿Cuál será? Después de una búsqueda minuciosa, hemos podido identificar el siguiente término: figuretta, que en español equivaldría a 'figurita, estatuilla'. Sin embargo, hay una complicación: esta es una palabra femenina terminada en “-a” y, según la gramática italiana, su plural se formaría agregando al final la partícula “-e” y sería: figurette. En cambio, si fuera de género masculino, su forma plural acabaría en “-i” y sería: figuretti.
Entonces, ¿cómo surgió la palabra “figuretti”? El tercer dato de la doctora Hildebrant ayudará. En la última década del siglo XX, apareció en el programa argentino el Show de videomatch, un sketch denominado “Figuretti”, interpretado por el cómico Federico Villarreal. Este personaje estaba en todos lados, en acontecimientos políticos o de espectáculo, buscando siempre figurar y ser captado por alguna cámara de fotos.
Pero, por qué en lugar de llamar “Figuretti” al personaje no se le llamó “fotitos” o “fotogénico”, palabras relacionadas con las fotos y no con las figuras. Tal vez este sentido provenga de la locución popular argentina “figura repetida”, consignada en el Diccionario del habla de los Argentinos (2008) como: 'Persona cuya presencia o participación es recurrente'. Quizá se pensó cambiar esta expresión por una sola palabra “figuritas”; sin embargo, como en la televisión no atrae lo habitual o común, se habría buscado una palabra más novedosa, y al mismo tiempo, destinada a su público preferentemente italo-argentino. Entonces, se habría elegido su equivalente en italiano.
Así, la palabra que debió aparecer como “Figurette”, considerando la pluralización correcta, y ya con mayúscula por tratarse de un nombre, se presenta como “Figuretti”. Ante este cambio, hemos considerado tres posibles hipótesis: la primera sería que la traducción y la pluralización del término italiano figuretta, serían erróneas, es decir, se presentaría una “ultracorrección gramatical”, mediante la cual se aprecia como válido o correcto algún accidente gramatical o cambio en la forma de la palabra, que en realidad no lo es.
La segunda explicación está relacionada con la “analogía léxica”, mediante la cual una palabra se escribe o se pronuncia como otra parecida. Según este procedimiento podríamos obtener dos conclusiones: el cambio se dio porque la mayoría de apellidos de argentinos descendientes de italianos, termina en “-etti” (Benedetti, Borgetti,etc). La segunda, se habría tratado de aplicar el procedimiento que se usó en el paso del nombre italiano “Paparazzo” a “paparazzi”.
Una tercera hipótesis sería que la palabra habría surgido de la unión de la palabra “figura” y la terminación italiana “-etti”, la cual se usaba unida a nombres o adjetivo. Por ejemplo: cretinetti es 'el tipo del cretino'. Entonces, su significado sería: 'el tipo de la figura'. Estas construcciones eran propias del lenguaje bajo o medio-popular de manera frecuente desde 1965 en Río de la Plata, preferentemente en el lado de Uruguay (Meo-Zilio, Giovanni:1965), y posteriormente de allí pudieron influir en las zonas argentinas cercanas.
La moda televisiva o la denominada neotelevisión está implantando estrategias que repercuten no sólo en el aumento de televidentes y en el consumismo, sino –y sobre todo de manera particular– en nuestro léxico.
Si la palabra “figuretti” es del italiano y está en plural, tendría que tener un equivalente en singular: ¿Cuál será? Después de una búsqueda minuciosa, hemos podido identificar el siguiente término: figuretta, que en español equivaldría a 'figurita, estatuilla'. Sin embargo, hay una complicación: esta es una palabra femenina terminada en “-a” y, según la gramática italiana, su plural se formaría agregando al final la partícula “-e” y sería: figurette. En cambio, si fuera de género masculino, su forma plural acabaría en “-i” y sería: figuretti.
Entonces, ¿cómo surgió la palabra “figuretti”? El tercer dato de la doctora Hildebrant ayudará. En la última década del siglo XX, apareció en el programa argentino el Show de videomatch, un sketch denominado “Figuretti”, interpretado por el cómico Federico Villarreal. Este personaje estaba en todos lados, en acontecimientos políticos o de espectáculo, buscando siempre figurar y ser captado por alguna cámara de fotos.
Pero, por qué en lugar de llamar “Figuretti” al personaje no se le llamó “fotitos” o “fotogénico”, palabras relacionadas con las fotos y no con las figuras. Tal vez este sentido provenga de la locución popular argentina “figura repetida”, consignada en el Diccionario del habla de los Argentinos (2008) como: 'Persona cuya presencia o participación es recurrente'. Quizá se pensó cambiar esta expresión por una sola palabra “figuritas”; sin embargo, como en la televisión no atrae lo habitual o común, se habría buscado una palabra más novedosa, y al mismo tiempo, destinada a su público preferentemente italo-argentino. Entonces, se habría elegido su equivalente en italiano.
Así, la palabra que debió aparecer como “Figurette”, considerando la pluralización correcta, y ya con mayúscula por tratarse de un nombre, se presenta como “Figuretti”. Ante este cambio, hemos considerado tres posibles hipótesis: la primera sería que la traducción y la pluralización del término italiano figuretta, serían erróneas, es decir, se presentaría una “ultracorrección gramatical”, mediante la cual se aprecia como válido o correcto algún accidente gramatical o cambio en la forma de la palabra, que en realidad no lo es.
La segunda explicación está relacionada con la “analogía léxica”, mediante la cual una palabra se escribe o se pronuncia como otra parecida. Según este procedimiento podríamos obtener dos conclusiones: el cambio se dio porque la mayoría de apellidos de argentinos descendientes de italianos, termina en “-etti” (Benedetti, Borgetti,etc). La segunda, se habría tratado de aplicar el procedimiento que se usó en el paso del nombre italiano “Paparazzo” a “paparazzi”.
Una tercera hipótesis sería que la palabra habría surgido de la unión de la palabra “figura” y la terminación italiana “-etti”, la cual se usaba unida a nombres o adjetivo. Por ejemplo: cretinetti es 'el tipo del cretino'. Entonces, su significado sería: 'el tipo de la figura'. Estas construcciones eran propias del lenguaje bajo o medio-popular de manera frecuente desde 1965 en Río de la Plata, preferentemente en el lado de Uruguay (Meo-Zilio, Giovanni:1965), y posteriormente de allí pudieron influir en las zonas argentinas cercanas.
La moda televisiva o la denominada neotelevisión está implantando estrategias que repercuten no sólo en el aumento de televidentes y en el consumismo, sino –y sobre todo de manera particular– en nuestro léxico.
*Publicado en el diario "Correo", 07 de marzo de 2010.